Durante el primer semestre del 2009, la Personería Municipal ha recibido 216 denuncias por desaparición140 ocurrieron dentro de la jurisdicción del área de la metropolitana de Cali, las restantes son denuncias instauradas por hechos ocurridos en otros departamentos y países
Se pudo confirmar que 88 aparecieron vivas, es decir, el 62.8%
Se solicita a la ciudadanía suministrar información verídica sobre la situación de la persona desaparecida, esto puede contribuir o desviar la investigaciónSantiago de Cali. Uno de los temas que causa mayor escozor al interior de la comunidad es cuando a través de diferentes medios se da a conocer el nombre de personas que han desaparecido y que simplemente se registra el hecho sin determinar más situaciones.
Cuando una persona desaparece puede ser reportada ante la Personería Municipal, DAS, CTI o SIJIN, quienes de inmediato disponen la búsqueda urgente y destinan investigadores para que tomen contacto con las familias para determinar las causas y motivos de la desaparición y que a su vez permita establecer lo que está sucediendo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixIx8lR7I7PxUJPinoY9AWb0xtTlctCXrhy9zkn_JZvMWQSeKHqHG6RUuKi46RZDOPQDDDxYhEqYcwBoYRDC33WK7iB86RtRlbbwtfJUEml27a0P-2lT5AQkUBa5ZvgmXX8gKw3Ud7Crk/s320/statistics1.gif)
Durante el primer semestre del año 2009 en la Personería Municipal se recibieron 216 reportes de personas desaparecidas, de estos 152 pertenecen a desapariciones ocurridas en el año 2009 y 64 de años anteriores.
De este último número, 40 corresponden a reportes dentro del área metropolitana y 24 son de otros departamentos o países.
De los 40 reportes mencionados, 17 corresponden al año 2008, de los cuales 5 aparecieron vivos, 6 continúan desaparecidos, 1 apareció muerto y 1 está por establecer.
De acuerdo a la información obtenida, de los 24 casos de otros departamentos o países, 2 son de Venezuela, 1 en Panamá, 2 en Chocó, 1 en Bogotá, 2 en Buenaventura, 1 en Dagua (Valle), 1 en Restrepo (Valle), 1 en Cartago (Valle), 1 en Honda (Tolima), 4 en Putumayo y 2 respectivamente en Medellín, Meta, Pereira y Cauca.
Una vez adelantadas las respectivas investigaciones por unidades de la Policía, de los 152 reportes de desaparecidos durante los primeros 6 meses del año 2009, se determinó que 140 de estos ocurrieron dentro de la jurisdicción del área metropolitana de Santiago de Cali (Cali 139 y Candelaria 1), las 12 desapariciones restantes ocurrieron en otros departamentos o países, así: 1 en Barbacoas (Nariño), 1 en Tumaco (Nariño), 1 en Dagua (Valle), 1 en Florida (Valle), 3 en Palmira (Valle), 2 en Darién (Valle), 1 en Yotoco (Valle), 1 en Puerto Tejada (Cauca) y 1 en Guayaquil (Ecuador).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh591ns2d2VCoi5USNs6zzpotGwlUFUpjgc5ltYOXYYKH442vPJClDtV5nqNSTatg0tGABl_5nDp03VnSTCrjEDGwLY5M5fUXScmB2p9VhwrXrHkzH3VCqGZAeC0AZDt_lP4IfUX9DsVg0/s320/statistics2.gif)
De las 140 personas desaparecidas en esta jurisdicción durante este año, se pudo confirmar que 88 (62.8%) personas ya aparecieron vivas, 3 (2.1%) personas aparecieron muertas, 33 (23.5%) personas hasta el momento continúan desaparecidas y 16 (11.4%) casos se encuentran por establecer.
De acuerdo a investigaciones adelantadas, de las 33 personas que continúan desaparecidas, 7 corresponden a personas con discapacidad mental, 9 desaparecieron voluntariamente, 8 se desconocen las causas de su desaparición y 9 se presumen como desaparición forzada.
La Policía Metropolitana hace un llamado a la ciudadanía en general, para que una vez retornen a sus hogares las personas que fueron declaradas como desaparecidas, se acerquen a las entidades correspondientes para retirar la respectivas denuncias.
Al instaurar una denuncia por una desaparición, decir la verdad a las autoridades, con el fin que se pueda direccionar la investigación, es decir establecer si tenía problemas de orden personal, discapacidad mental, intentos de suicidio o simplemente ya había anunciado su deseo de querer abandonar el hogar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8q_2j0x-6G0vuUkG-17aerRrlHlIwNkBYlRwmSXsnb2KOjRpC7KDPr7SNBY7hNS4MvIJGQ10qpQV9GISmKejeiJV2hTxYO44t6GKfb5VIphjJLkoneYGYdp0RGdjELOFr91p_-6GtPnQ/s320/micro_desaparecidos2.jpg)
Las familias que tienen personas vulnerables como adultos mayores, niños o individuos con enfermedades o discapacidades mentales, deben tener especial cuidado, ya que estos son más susceptibles de sufrir accidentes o extraviarse si no están acompañados.
De igual forma, los ciudadanos que tienen un perfil alto como funcionarios públicos, comerciantes, quienes pertenecen a un estrato alto y los que con anterioridad han sido amenazados, deben tener permanentemente alguien de confianza que conozca sus movimientos financieros, actividades personales y profesionales, con el fin que suministre suficiente información en caso de una desaparición forzada. Así mismo, evitar al máximo salir solos o sin informar lugar de ubicación y personas con las que estará.
Cabe destacar que el 62.8% de las personas que fueron declaradas como desaparecidas, aparecieron sanas y salvas, es decir, de los 140 ciudadanos, 88 regresaron a sus hogares.